Jorge Cruz Fraga, Prensa joven, 2024.
¿Y si ser "normal" se volvió la opción más aburrida?
.
Siempre sentí que la idea de encajar en un solo molde era como usar una remera que te queda chica. El objetivo siempre parecía ser descubrir tu grupo, tu categoría, y aferrarte a ella. Pero hoy, definirnos con una sola palabra —diseñadora, gamer, deportista— se siente increíblemente extraño, casi una traición a todas las otras versiones de nosotros mismos que exploramos cada día. Buscamos cambiar para complacer a los demás, usamos y adquirimos cosas para sentirnos más cómodos, pero, al mismo tiempo, nos sentimos como un rompecabezas que jamás podrá encajar. Y no creo que sea indecisión, sino más bien una respuesta natural a un mundo que nos ofrece un universo de posibilidades en la palma de la mano.
Es algo que nos pasa sobre todo cuando somos jóvenes, pero… ¿qué significa realmente "ser joven"? ¿Por qué nos empeñamos tanto en sumergirnos en las emociones de esa etapa, solo para avanzar después sin darnos cuenta de que nos estamos perdiendo de vista?
Quizás la pregunta no es sobre la edad que marca nuestra vida, sino sobre una forma de estar en el mundo. Antes, la juventud parecía ser una simple etapa de transición, pero ahora se siente más como un estado de adaptación permanente. Es la capacidad de aprender, desaprender y reaprender a una velocidad vertiginosa.
Para un trabajo de la facultad tuve que ver el video "Todos queremos ser jóvenes". Como diseñadora gráfica, parte de mi mundo es analizar tendencias y cómo nos comunicamos, pero este análisis me pegó mucho más de cerca. Nací en el 99, justo en esa bisagra entre ser Millennial y Generación Z. Y aunque el video habla sobre todo de los Millennials, me generó algo particular; por un lado, me sentí súper identificada, pero por otro, noté una distancia clara.
Me dejó pensando mucho en cómo nos ven y nos definen a los de mi generación.
Hubo varios momentos en la descripción que sentí que hablaban directamente de mi experiencia y la de mis amigos más cercanos.
- La ansiedad por el exceso de información: La descripción de una "ansiedad crónica" causada por el bombardeo de estímulos es, es decir, la influencia de las redes sociales en nuestro día a día. La realidad de trabajar con múltiples pestañas abiertas, o la necesidad de crear "filtros" para procesar el mundo no es una estrategia opcional, sino un mecanismo de supervivencia en el entorno digital.
- La identidad plural y multifacética: Me vi totalmente reflejada en la noción de no aceptar las clasificaciones únicas. Es esencial pensar que ya no hace falta identificarse con una sola cosa. El video lo ilustra de forma excelente al compararlo con las "tribus" de antes; esa idea de ser "esto o lo otro" se siente muy limitante ahora. Celebro poder tener múltiples facetas e intereses simultáneos sin necesidad de una definición rígida.
- El pensamiento no lineal: El video le puso palabras a algo que me pasa siempre. Esa forma de pensar que salta de una cosa a la otra, como si la cabeza funcionara con hipervínculos, y esa ansiedad que nos genera a todos... es básicamente mi día a día. Mi proceso para crear o aprender es exactamente así. Empiezo buscando una referencia para un proyecto y, sin darme cuenta, una hora después estoy investigando un tema que no tiene nada que ver, pero que por alguna extraña razón se conecta. Parece un caos total, pero en el fondo, de ahí salen las mejores ideas.
La mayor lección del video es que "ser joven" trasciende la edad y se define más por un estado de cuestionamiento y adaptación constante. Como diseñadora, mi profesión es dar forma y comunicar en medio de este torbellino de cambios.
El Perfil de Usuario como Prueba de la Teoría
Basándome en esa idea, y pensando en el perfil de usuario para una tarea universitaria que decidí analizar, me enfoqué en un caso muy concreto para dar más hincapié en este tema: el diseño de un tríptico para un seminario virtual sobre nutrición saludable y sostenible, pensado específicamente para emprendedores.
Edad y género: mujer joven de 28 años.
Nivel socioeconómico: medio-alto con acceso a internet.
Nivel educativo: universitaria completa, psicología.
Intereses: alimentación saludable, vida sustentable, cocina consciente, talleres de bienestar, ferias locales de productos orgánicos, música, participación en charlas sobre impacto ambiental y social, aprendizaje continuo sobre hábitos de vida responsables.
Uso de tecnología:
Dispositivos: smartphone de gama media-alta, PC y notebook con internet en casa.
Usuaria de tecnología de conocimiento intermedio, capaz de gestionar sus necesidades digitales con relativa autonomía, sin complicarse.
Instala aplicaciones que considera relevantes para su vida cotidiana y sus intereses, como apps de organización personal, pagos electrónicos, recetas, yoga, bienestar, planificación de talleres y cursos.
Posee habilidades para manejar formularios en línea, realizar pagos electrónicos, utilizar aulas virtuales y sistemas de videoconferencia, lo que le facilita inscribirse en cursos, asistir a conferencias y participar en actividades virtuales.
No le gusta complicarse con configuraciones técnicas avanzadas; prefiere interfaces claras y directas, pero puede buscar tutoriales o asistencia de un referente cuando necesita completar tareas más complejas o desconocidas.
Su enfoque hacia la gestión de la tecnología es responsable y eficiente, lo que le permite seleccionar información valiosa, adquirir conocimientos de manera autodidacta y optimizar su calidad de vida; de hecho, ella considera una persona constante en el ámbito de las redes sociales, lo cual es evidente al observar la frecuencia diaria de sus publicaciones, destinadas a mantener las promociones de su taller y a fomentar la interacción con sus seguidores.
Uso de redes sociales:
Instagram: principal; sigue cuentas de recetas saludables, alimentación consciente, yoga y emprendimientos sustentables; guarda publicaciones que le parecen útiles o inspiradoras, comparte historias con amigas y descubre talleres, ferias y eventos locales.
WhatsApp: coordina con amigas, recibe recomendaciones, comparte flyers o información de talleres; su interacción muestra cómo los jóvenes combinan comunicación, consumo de información y acción inmediata.
TikTok: entretenimiento e inspiración rápida, como recetas fáciles, tips de bienestar y rutinas de yoga; utiliza la plataforma para descubrir nuevas ideas y aprender de manera fragmentada.
Facebook: uso puntual, sobre todo para eventos o grupos de interés.
Ejemplo de interacción con el folleto: Ella valora que el folleto sea visualmente atractivo, con información precisa y accesible tanto en papel como digital. La combinación de estética, claridad y funcionalidad le permite decidir participar en la actividad, recomendarla a su círculo social y aprovechar la tecnología para mejorar su vida, tal como lo describe el video sobre la juventud actual: conectada, global, influyente y con múltiples intereses simultáneos.
El caso de esta usuaria no es solo un perfil demográfico; muestra que la juventud es un estado de adaptación y cuestionamiento constante. Ella no se limita a una forma de definir quién es. Usa la tecnología para gestionar diferentes aspectos de su identidad (emprendedora, psicóloga, ecologista, yogui) y, sobre todo, pide que cada interacción —desde la alimentación hasta la información— tenga un propósito y consciente. Por eso, el diseño del tríptico no solo debe ser bonito y útil, sino que también tiene que reflejar su estilo de vida integrado. Debe facilitar que esa información importante se convierta en acción rápidamente y se comparta, cerrando el ciclo de la juventud de hoy: conectada, consciente y influyente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario